miércoles, 22 de octubre de 2014
MOTIVACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA
Nuestra compañera Mª Adela Camacho nos deja una presentación sobre el tema tratado en el encuentro del pasado día 4. Pincha en el logo para acceder.
sábado, 18 de octubre de 2014
El paisaje como recurso didáctico
José R. Pedraza Serrano
Resumen
Tras las diferentes
experiencias presentadas en numerosos foros formativos, no podíamos dejar pasar
la oportunidad de participar en este nuevo espacio, “Primer encuentro de
docentes de Ciencias Sociales” (IES Virgen del Castillo, Lebrija, Sevilla.
4.10.2014), que con tanta ilusión y expectativas nace.
Una línea sobre la que
venimos trabajando en los últimos años es el paisaje como recurso didáctico, el
territorio percibido por las poblaciones para ser convertido en eje curricular
sobre el que articular el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en
todas las áreas, asignaturas, materias. De ahí que cuando se nos brindó la
oportunidad de sugerir asuntos sobre los que podría girar dicho evento,
dijimos:
Además de lo propuesto por los
compañer@s, creo interesante tocar algo relacionado con “El paisaje como
recurso didáctico competencial” (una red de centros paisajísticos). No
es lo expuesto hasta ahora, pero es otra vía o línea potencialmente trabajable
[disculpad por la tardanza en aportar algo; como dije en el cuestionario, ánimo
para esta empresa tan ilusionante].
Entre
aquella lejana pretensión y que llegase el día de comunicarlo, pasó tiempo,
pero llegó.
El
índice sobre el que estructuramos nuestra intervención fue el siguiente:
1.
Presentación.
Felicitaciones
y agradecimientos.
2.
Algunos precedentes.
En este
bloque estuvimos desgranando algunos de los hitos legislativos y científicos
sobre los que asentar dicha propuesta, así como repasar algunas de las acciones
didácticas, investigativas y formativas más relevantes en las que intentamos ir
dimensionando dicho concepto paisajístico. Algunos videos, bibliografía y
artículos nos sirvieron para centrar y delimitar el concepto de paisaje y su
fundamentación pedagógica. Los objetivos trazados y conseguidos en “Paisaje.
Concurso educativo de fotografía paisajística andaluza” (IES La Escribana,
Villaviciosa de Córdoba), una vieja propuesta de creación de Grupo de Trabajo
en torno al paisaje (sobre lo que seguimos trabajando), y algunos ejemplos
didácticos y digitales sirvieron para trazar algunos ángulos de este vía
paisajística que pretendemos trazar.
3.
Algunos movimientos.
Repasamos
algunos intentos e intentonas para expandir dicha necesidad educativa en
diferentes planos y foros: Encuentros de Ecoescuelas, diferentes comunicaciones
a congresos y artículos -tanto en revistas educativas como locales-, así como
los contactos con algunos órganos de la administración educativa y otras
instituciones afines.
4.
Alguna posibilidad.
‘Aldea’,
el programa de educación ambiental de la administración educativa andaluza fue
sugerido como posibilidad para anteponer un programa, valga la redundancia, que
permitiese trabajar el paisaje vivido. El mismo podría tener diferentes escalas
de aprendizaje, desde lo local, con actividades genéricas adaptables a cada
espacio territorial, hasta otras de orden más abarcante como podrían ser
unidades morfoestructurales, valles fluviales, mancomunidades, o diferentes itinerarios
geográficos, e incluso el conjunto del solar andaluz.
5.
Alguna propuesta.
Partiendo
de la recomendación de la lectura de unos materiales de la profesora Carmen
Delgado Viñas (“Los paisajes de la Geografía y su utilidad didáctica”),
literalmente la cuestión podría ser:
La propuesta giraría acerca de trabajar el concepto
de paisaje geográfico como recurso didáctico en un doble sentido:
a) Sugerir a la administración educativa la
inclusión de un programa preliminar (¿en Aldea, Educación Ambiental de
Andalucía?) para estudiar el paisaje propio (materiales genéricos que permitan
su aplicación contextualizada).
b) Realizar una unidad didáctica genérica y
cuaderno de trabajo sobre el conocimiento del paisaje geográfico y el análisis
de diferentes paisajes andaluces (siguiendo algún otro ejemplo autonómico).
6.
Algunas conclusiones. Reiterando algunas
consideraciones ya aportadas en encuentros profesionales precedentes, el
paisaje entendido como eje curricular, la coordinación interdepartamental como
clave competencial, el carácter transversal y global del paisaje, la excursión
y las técnicas de estudio y el método científico como armazones integrales, y
la insistencia en constituir un grupo de investigación, fueron las metas a las
que llegamos en nuestra participación.
7.
Algún epílogo.
Como
botón de muestra, un reportaje televisivo (Canal Sur, El club de las ideas) que
tuvimos el placer de realizar con el alumnado de 3º sobre paisaje, alguna
investigación que sobre el concurso fotográfico antedicho se hizo por parte del
Ministerio de Medio Ambiente, Rural y
Marino –y que tuvo su reflejo bibliográfico-, así como diferentes contaminaciones paisajísticas que se
siguen sucediendo en diferentes proyectos propios y actividades en nuestro
centro (Mesa por la Educación, Rutas viajeras, Pueblos abandonados,…), más
alguna reseña de aquél en la revista Aula
Verde, nos permitieron espigar en el variado bagaje hecho en los últimos
años, que bien podría servir para educar en, por, para, desde,…el paisaje. La
sociedad y la Tierra bien que lo notarían.
martes, 14 de octubre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
LA JORNADA DE #eDccss
Viernes de preparación, tapitas y desvirtualizaciones. Sábado de experiencias, de más desvirtualizaciones y de compartir... y de más tapitas. Así podemos resumir el Primer Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales. Pero hubo más, mucho más.
El relato lo voy a centrar en el sábado día 4, el día fijado para el encuentro. Todo empezó con la llegada de los participantes y la presentación ¿oficial? donde participó la directora del CEP de Lebrija, Rosario Sánchez, y el delegado de formación del Ayuntamiento de Lebrija, José María Herrera, que como docente de sociales nos acompañó el resto de la jornada.
Pasamos después al aula de "trabajo" para presentarnos y plantear el primer debate sobre la evaluación inicial. En este intenso y participativo debate se comentó que la evaluación inicial, con o sin nota, debería ser más cualitativa que cuantitativa, que debería servir para empezar a valorar al alumnado y para preparar al alumnado para que responda al trabajo durante el resto del curso. Como la mayoría utilizamos metodologías activas en el aula, esta última visión, plateada por Mª Adela Camacho, es muy importante porque se allana el terreno para un trabajo más productivo a lo largo del curso.
Y nos fuimos a tomar café.

Posteriormente empezamos con las experiencias. Comenzó José Luis Redondo planteando al aprendizaje basado en juegos y la ludificiación y contándonos su experiencia en el aula, con sus aciertos y errores. Este fue otro punto de debate: contamos los éxitos, pero no somos muy propensos a narrar fracasos que es de donde todos podemos aprender. Seguidamente, José Luis, nos planteó la importancia del trabajo cooperativo y de su buena organización para poder desarrollarlo adecuadamente.
Luego fue Mª Adela Camacho quien no introdujo en el aprendizaje basado en proyectos y en la importancia de la motivación del alumnado para poder desarrollar la actividad en el aula. Pero, sobre todo, lo que más nos llamó la atención por lo que supone de instrumento para mejorar el trabajo del alumnado en el aula, fue la aplicación del mindfulness en el aula: 5 minutos de concentración y control de la respiración pueden salvarnos la clase Una manera muy útil y fácil de aprovechar el tiempo de clase.
Terminamos la mañana con la interesante propuesta de José Ramón Pedraza, profesor de Ciencias Sociales del IES La Escribana sobre la utilización del paisaje como eje curricular en el currículo de geografía. Es una propuesta interesante, rompedora y que puede basarse en la creación de materiales o guías de trabajo para el alumnado y los docentes.
Y nos fuimos a almorzar al Bar El Céntimo. Y nos lo pasamos genial.
A la vuelta del almuerzo, largo y fructífero, me tocaba plantear tres temas, aunque sólo planteé dos por el tiempo y porque uno de ellos ya casi lo habíamos debatido al inicio, la evaluación. En primer lugar, propuse que trabajásemos más la actualidad como currículo, que aprovechemos hechos puntuales (algunos muy graves como terremotos, muertes en Lampedusa o la valla de Melilla, por ejemplo) para acercar al alumnado a la realidad...y al currículo. Finalmente, utilicé la experiencia de la clase al revés del curso pasado en 2º de bachillerato para debatir sobre el cambio de rol del docente en el aula.
Para terminar intervino Miguel Ángel Pereira, jefe de servicio del CEDEC, que presentó el Proyecto EDIA y dentro de este proyecto del organismo ministerial, los Recursos Educativos Abiertos (REA) diseñados para trabajar por proyectos las Ciencias Sociales en 3º y 4º de ESO. La idea es que una vez diseñados y publicados, los docentes los probemos en el aula ya que son flexibles porque pueden utilizarse todos o sólo algunos, o alguna de las partes de alguno de ellos y adaptables con eXelearning.

Finalmente, nos hicimos la foto de familia y debatimos sobre la continuidad del encuentro y posibles sedes para próximos años: Córdoba, Mérida, Málaga...Ahí queda el reto. Pero, sobre todo, creo que pasamos un gran día hablando de educación y disfrutando de una extraordinaria compañía.
Y los que nos quedamos, disfrutamos de otra gran noche en Lebrija.

miércoles, 8 de octubre de 2014
LISTA DE REPRODUCCIÓN DE LOS VÍDEOS DE #eDccss
Os dejo el enlace a la lista de reproducción de los ocho vídeos grabados en el encuentro. Pincha en el logo y accederás:
lunes, 6 de octubre de 2014
LAS EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DEL ENCUENTRO (2)
Seguimos con los resúmenes de las experiencias y propuestas del encuentro:
MANUEL JESÚS FERNÁNDEZ: La actualidad como currículo
|
¿Merece la pena
pararse a analizar hechos de este calado en clase para olvidarnos del
currículo del libro de texto y centrarnos en los verdaderos problemas
sociales?
|
MANUEL JESÚS FERNÁNDEZ: El docente al revés
|
Se está poniendo de
moda el flipped classroom. Hasta las propias editoriales diseñan actividades
según los principios básicos de esta metodología: teoría en casa y
actividades en el aula. Pero el concepto de “clase al revés” tal como yo lo
entiendo y lo entiende la comunidad de Google+ FlippedEABE es mucho más. Es
aprendizaje al revés o flipped learning, pero sobre todo debería ser flipped
teaching, es decir, enseñanza o docencia al revés. Lo importante es que el
docente se dé cuenta de que su rol en el aula ha cambiado y de que lo
importante es el aprendizaje lo más autónomo y personalizado posible del
alumnado. Lo demás viene sólo.
|
MANUEL JESÚS FERNÁNDEZ: La evaluación
|
La evaluación es la
clave. Por muchas metodologías activas e innovadoras que utilicemos, si la
evaluación sigue siendo tradicional, con exámenes como principal (y a veces,
único) instrumento de evaluación, el aprendizaje del alumnado se adaptará a
su evaluación y no a sus necesidades de aprendizaje. Por ello, sería bueno
hablar sobre evaluación, sobre qué entendemos por evaluación, sobre cómo
evaluamos, sobre las dificultades de una evaluación de competencias, etc.
|
MIGUEL ÁNGEL PEREIRA:
Proyecto EDIA CeDeC
|
Alumnos
que aprenden Geografía e Historia investigando, cooperando, creando e
innovando. Este es el modelo de aula que presentan los Recursos Educativos Abiertos
(REA) para Ciencias Sociales en Secundaria del #proyectoEDIA de CedeC.
Estos
materiales ofrecen secuencias didácticas completos, flexibles, multimedia e
interactivos para trabajar los contenidos de 3º y 4º de ESO de Ciencias
Sociales a partir de la metodología ABP (Aprendizaje por proyectos).
Pueden
consultarse todos los recursos (en versión definitiva o en elaboración) en la
sección “Recursos del CeDeC” http://cedec.ite.educacion.es/es/ccss/1641-trabajo-por-proyectos-en-geografia-e-historia-en-secundaria
¿Te
animas a utilizarlos? ¿Crees que pueden ser interesantes para el curso?
¿Quieres ayudarnos a ver su aplicación en el aula para mejorarlos? Buscamos docentes que crean que nuestros
REA pueden ser útiles y que nos ayuden a aplicarlos en el aula
Solo
tienes que acceder a ellos para utilizarlos en línea o descargarlos en local.
Podemos modificarlos para adaptarlos a nuestras necesidades de manera muy
sencilla utilizando la herramienta exelearning.net
Ya
están disponibles en su versión definitiva dos de los proyectos:
Próximamente,
publicaremos otros dos nuevos proyectos (“Somos la revolución” y “La economía
y tú”). No obstante, las versiones actuales de los materiales ya están
accesibles
Una
breve descripción de los REA
Cada
secuencia didáctica está enfocada a
trabajar una de las partes del currículo a partir de un proyecto o desafío a
los alumnos. Cada recurso incluye todos los recursos necesarios: guías de trabajo
para los alumnos, recursos externos de consulta, documentos de evaluación y
el diario de aprendizaje.
En
cada secuencia partimos de una pregunta o actividad de reflexión inicial que
da pie a plantear el proyecto. Este se irá desarrollando a través de unas
tareas en las que los alumnos investigarán, reflexionará y crearán materiales
y documentos que serán necesarios para el desarrollo del proyecto.
El
trabajo final culmina con la creación de un producto final que puede ser un
material analógico o digital (una guía de viajes, un periódico de época, una
recopilación) y con la publicación y difusión de todo el material.
@Cedec_intef
#proyectoEDIA
|
LAS EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DEL ENCUENTRO (1)
Se deja en esta entrada el resumen planteado por los participantes que expusieron experiencias y propuestas. Falta la presentación de José Ramón Pedraza, que se incorporará a otra entrada cuando esté disponible.
JOSÉ LUIS REDONDO: Ludificación y el Aprendizaje basado
en Juegos.
|
Primero habría que desmontar los mitos
sobre lo que es cada uno de ellos, establecer las diferencias que tienen y
sus posibles aplicaciones. Después pasaríamos a explicar ejemplos de buenas
prácticas y a poner en común nuestras experiencias. Si hubiera tiempo sería
interesante plantear una propuesta práctica para nuestras clases.
|
JOSÉ LUIS REDONDO: Aprendizaje Cooperativo
|
No es trabajar en grupo es trabajar en
equipo siguiendo el principio "Si yo me hundo nos hundimos todos",
así como comprobar que debe ser el enfoque predominante en nuestras clases,
sin olvidar que se deben utilizar prácticas que promuevan actividades
individuales y competitivas dentro del marco cooperativo que engloba a ambas.
El uso de esta estrategia de enseñanza
y aprendizaje permite "engrasar" y facilitar el uso de metodologías
activas, a la vez que promueve una práctica de la evaluación más justa y en
la que participe el alumnado.
Compartir
experiencias y estructuras de aprendizaje cooperativo, así como discutir cómo
llevarlo a la práctica.
|
MARÍA ADELA CAMACHO: Motivación,
ABP y Minfuldness
|
MOTIVACIÓN
Es fundamental
para influir en el aprendizaje del alumnado e involucrarlos. Los primeros
días de clase son los más importantes para captar la atención del alumnado.
Debemos entrar
siempre en clase con una sonrisa, saludar a nuestros estudiantes, crear un
clima de trabajo.
¿Cómo lo hago? Mi experiencia.
-
Primer día:
explico con algunas imágenes en qué consiste nuestra materia. Hago un pase de
trabajos de años anteriores. Nos hacemos una foto de grupo.
Nos presentamos con un avatar (voky)
-
Segundo día:
empezamos a trabajar en nuestro site, intercambiamos correos, nos creamos una
cuenta en twitter con el #enrutas2014. Cada uno elige una canción que le
identifique y la comparte en la foto de grupo (Thinglink)
-
Tercer día:
explico en que consiste Mindfulness y
cómo vamos a trabajar a lo largo del curso. Mentalidad de aprendiz.
Conciencia del momento presente. Trabajar la concentración. Pentacidad.
Importancia del trabajo en equipo. Construimos el engranaje de la clase.
-
Cuarto día:
trabajamos los talentos. Visualizamos El circo de las Mariposas. Resumimos
con palabras la película. Lo plasmamos en una nube de palabras. Trabajamos la
autoestima.
-
Quinto día:
nuestro PLE. Concepto. Mostramos nuestro PLE al grupo.
-
Sexto día: nos
hacemos un portfolio para organizar nuestro trabajo. Google Calender.
-
Séptimo día:
Tablón digital. Tomamos contacto con
la materia.
ABP
Es una manera de
aprender en colaboración, investigando sobre el mundo real y desarrollando
habilidades de nuestro tiempo. Concepto.
Mi experiencia. Paseando por Mijas.
Uso de Geolocalización. Investigación en la red. QR
Fases:
Pregunta guía
Niveles de autonomía.
Habilidades y competencias del siglo XXI
Investigación e innovación
Evaluación y retroalimentación
Perfil de los estudiantes participante
Producto final
Relación con el currículum
Objetivos
Contenidos
Competencias
Criterios de evaluación
Fases de desarrollo del proyecto:
·
Definición del tema: explicación del proyecto, concreciones y
decisiones de todo lo relacionado con nuestro proyecto.
·
Definición de factibilidad: estudiar si va a tener éxito o no estos
niveles: operacional, técnico, económico y tiempo.
·
Planeamiento del proyecto: definir las etapas del desarrollo del proyecto,
además de las técnicas y el control que se llevará a cabo.
·
Elaboración del proyecto: consiste en definir el diseño, elaboración y la
integración de todos los elementos. Dar a conocer en esta etapa los distintos
tipos de pruebas y técnicas de análisis para determinar una posible
evaluación final del proyecto.
Temporalización.
Requisitos materiales y humanos
Incorporación de estrategias de estrategias de socialización rica al
proyecto:
ü Dentro del aula:
ü Hacia fuera del aula:
ü Hacia dentro del aula:
MINDFULNESS
Concepto. Inteligencia Emocional a través de la Atención Plena.
Autoestima. Comunicación emocional y empatía. Motivación.
Nuevo concepto; Inteligencia Emocional Plena.
Aplicación en el aula. Mi experiencia
|
domingo, 5 de octubre de 2014
DIREBLOG : #eDccss: COMENZÓ LA AVENTURA
DIREBLOG : #eDccss: COMENZÓ LA AVENTURA: Según la Real Academia Española, una aventura es: Una casualidad o contingencia. El encuentro surge de una propuesta de José Luis Redo...
#eDccss: UN ENCUENTRO MUY INTENSO
17 docentes se forman un sábado, pagándose el desplazamiento, el alojamiento (algunos), la comida y todo lo demás. Sí, eso ha pasado este fin de semana en Lebrija. Ha sido un fin de semana intenso, de trabajo, de formación, de conversación. De compartir, de debatir. De conocer, de reencontrar, de desvirtualizar.
De disfrutar.

Ha sido tan intenso que, de momento, sólo os dejo su historia de Twitter con Storify. Quedan pendientes otras sobre el desarrollo, las experiencias compartidas, los vídeos y las conclusiones y propuestas planteadas.
Muchas gracias al Ayuntamiento y al CEP de Lebrija por su apoyo, a los que han mostrado interés por el encuentro pero al final no han podido acudir, a los colaboradores y, sobre todo, a los asistentes. Sin ustedes no hubiera sido posible.
domingo, 28 de septiembre de 2014
#eDcccss: PROGRAMA Y ÚLTIMOS DETALLES.
Ya está aquí. El fin de semana que viene estaremos disfrutando del encuentro. Del aprendizaje horizontal, de experiencias y de debates abiertos sobre Ciencias Sociales y Educación. Lo haremos con el formato de mesa redonda que permite un mayor debate e interacción entre los asistentes. Y para esas mesas redondas ya se han concretado los temas que figuran en el Programa definitivo.

Además, ya se ha presentado el cartel definitivo, se ha concretado el almuerzo del sábado y se ha concertado la visita del domingo por la mañana gracias a la Delegación de Cultura del Ayuntamiento. Sin embargo, no todo es positivo, porque el CEP (a pesar de sus gestiones) no puede certificar el encuentro al salirse de los cauces y los plazos normalizados de la Consejería.
Y habrá sorpresas.
martes, 23 de septiembre de 2014
TACTICAS: PRIMER ENCUENTRO DE DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALES:...
TACTICAS: PRIMER ENCUENTRO DE DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALES:...: Cuando en abril, terminando el EABE de Úbeda, nuestro querido, y comprometedor, José Luis Redondo me propuso celebrar un encuentro de docen...
viernes, 5 de septiembre de 2014
FALTA UN MES
Terminando el EABE de Úbeda José Luis Redondo me comentó la idea de organizar un encuentro de docentes de Ciencias Sociales en el IES Virgen del Castillo. En un primer momento se mezclaron sensaciones de sorpresa, de dificultades y de ilusión porque se pudiera realizar. Pero parece que los retos me pueden y desde entonces me puse manos a la obra y gracias a la red, a esa red que es nuestro soporte como docentes, y a unos cuantos docentes implicados, hemos llegado hasta este punto. Hemos decidido fecha, hemos aceptado un programa con un planteamiento abierto y con aportaciones de experiencias. Y falta un mes.
El 4 de octubre nos vemos en el IES Virgen del Castillo de Lebrija. Ya somos doce. Animaros y aprenderemos mucho. Os dejo el enlace al formulario de inscripción y el programa previsto:
viernes, 29 de agosto de 2014
CONCRETANDO
Se acaban las vacaciones y se aproxima el Encuentro. Como recordaréis, se planteó un cuestionario para decidir la fecha y el día elegido es el 4 de octubre. Por muy poco como podemos ver en el siguiente gráfico:
Lógicamente, esto nos da un dato importante y decisivo; pero nos plantea el siguiente paso: ¿QUIÉN VIENE?
Para ello, os planteo otro cuestionario donde ya quedarán registradas cuestiones importantes de organización e intendencia como quien viene, cuándo lo hará y cuándo se irá (para organizar la visita del domingo) y si se tiene interés en compartir alguna experiencia en el Encuentro o quieres sugerir alguna actividad. Aunque no hay prisa todavía, si sería conveniente contestar pronto para hacia mediados del mes de septiembre tener una idea aproximada de la asistencia. Ánimo, que ya falta poco y aprenderemos mucho.
Aquí os dejo el formulario:
Para ello, os planteo otro cuestionario donde ya quedarán registradas cuestiones importantes de organización e intendencia como quien viene, cuándo lo hará y cuándo se irá (para organizar la visita del domingo) y si se tiene interés en compartir alguna experiencia en el Encuentro o quieres sugerir alguna actividad. Aunque no hay prisa todavía, si sería conveniente contestar pronto para hacia mediados del mes de septiembre tener una idea aproximada de la asistencia. Ánimo, que ya falta poco y aprenderemos mucho.
Aquí os dejo el formulario:
sábado, 16 de agosto de 2014
ELIGIENDO FECHA
Ya falta menos, aunque todavía nos quedan muchas vacaciones. Pero hay que ir concretando cosas. Por ejemplo, y lo más importante ahora mismo, la fecha. Porque de eso dependen muchas cosas: preparativos del encuentro, quién puede venir y quién no, hacer planes para poder acudir, etc., que después viene el principio de curso y ya estamos más "liados". En fin, que os dejo el cuestionario también aquí (además de Facebook, Twitter, Pinterest, Scoop.it y Klout.
lunes, 21 de julio de 2014
BORRADOR DE PROGRAMA
Teniendo en cuenta que se supone que nos encontraremos un sábado completo (iba a decir trabajar un sábado completo pero queda muy feo) creo que podemos dedicar una primera reunión conjunta a presentarnos y plantear cuestiones generales sobre educación, innovación, metodologías activas, problemas e inconvenientes de cambiar metodologías, etc, etc. Así rompemos el hielo y pasamos a trabajar los temas planteados: PBL, gamificación, makers, perspectivas de las CCSS, el paisaje como recurso, flippclass....
Dependiendo del número de asistentes el resto de ja jornada podemos plantearla como un debate general donde vayan surgiendo los temas (bien planteados por alguien o bien porque surjan espontáneamente) y se vayan explicando experiencias y propuestas. Creo que dividirnos por temas en distintas salas nos debilita y en un debate conjunto y horizontal nos enriquecemos todas y todos y creo que así aprenderemos mucho más.
PROGRAMA (por decir algo, vamos)
VIERNES:
- RECEPCIÓN DE ASISTENTES: Los/as asistentes que vayan a llegar el viernes tarde serán recibidos en el IES Virgen del Castillo de 18 a 20 horas.
- DE TAPAS POR LEBRIJA: A partir de las 21 horas, cita en la Plaza de España para disfrutar de las terrazas y las tapas lebrijanas.
SÁBADO:
- 9 a 9:30 horas: RECEPCIÓN OFICIAL Y RECOGIDA DEL MATERIAL (alguna carpetilla y algún bolígrafo habrá, seguro)
- 9:30 a 10 horas: Bienvenida por parte del CEP de Lebrija y por el Ayuntamiento de la localidad.
- 10 a 11:30 horas: DEBATE GENERAL
- 11:30 a 12 horas: DESCANSO (pero seguimos el debate tomando café)
- 12 a 14 horas: MESA REDONDA SOBRE TEMAS PLANTEADOS
- 14 a 16 horas: ALMUERZO (se acordará con algún bar o restaurante de la zona)
- 16 a 18 horas: EXPERIENCIAS
- 18 a 19 horas: PROPUESTAS
- Para quien se quede: nueva ruta de tapas, terrazas y copas por Lebrija
DOMINGO: (Si queda alguien)
- 10 horas: RUTA TURÍSTICA Y PATRIMONIAL POR LEBRIJA (visita a la Parroquia de la Oliva, a la ermita del Castillo y a otros lugares de interés)
¿Os gusta?
domingo, 29 de junio de 2014
DIREBLOG: #eDccss: ENCUENTRO DE DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALE...
DIREBLOG: #eDccss: ENCUENTRO DE DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALE...: Ahora que estamos terminando y nos espera un período de vacaciones más o menos activas, pero de descanso al fin y al cabo, retomo la inicia...
sábado, 19 de abril de 2014
DIREBLOG: ENCUENTRO DE DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALES. UNA PR...
DIREBLOG: ENCUENTRO DE DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALES. UNA PR...: Hace muy poco se desarrolló, en el IES Chaves Nogales de Sevilla, un encuentro de docentes de lengua . El éxito de sus resultados y conocer...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)